miércoles, 27 de junio de 2012

Bienvenidos a este blog diseñado por el Área de Ciencias Sociales de la Escuela N° 60 “Bicentenario” de la Ciudad de Crespo, Departamento Paraná Campaña, de la provincia de Entre Ríos, Argentina.




ARGENTINA

MAPA SATELITAL DE CRESPO
¡ESTA ES NUESTRA ESCUELA!
Nos proponemos compartir con vos este espacio virtual, donde encuentres material sobre las efemérides en particular y el área de Ciencias Sociales en general, para enriquecer el trabajo escolar.
Las asignaturas que componen nuestra área son: Geografía, Historia, Filosofía, Psicología, Formación Ética y Ciudadana.
Te invitamos a rendir un homenaje a Don Manuel Belgrano y a nuestra Enseña Patria, en el año del Bicentenario de su creación.

CON ESTE TRABAJO NOS PROPONEMOS

Con el siguiente trabajo nos proponemos:



JConocer la figura de Manuel Belgrano y su participación en el proceso de emancipación.

JValorar e imitar sus virtudes.

J     Conocer las actitudes protocolares que evidencien respeto hacia nuestra Bandera.

JValorar la trascendencia de nuestra Bandera Nacional en el año de su Bicentenario.

JConocer las canciones dedicadas a la bandera y entonarlas con admiración y respeto.


miércoles, 20 de junio de 2012

Promesa de lealtad a la bandera

Promesa de lealtad a la bandera  para los alumnos de 4º grado.

 Alumnos:
Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.
Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.

Alumnos: ¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?

Los alumnos contestarán: "Sí, prometo".



Otra versión …


   "Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado - no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argentinos. ¿Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su tiempo con toda la pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria? En una palabra, ¿prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?"

Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán: "SI, PROMETO."

ORACIÓN A LA BANDERA


Oración a la Bandera

Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz.

Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.

Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.

Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.

Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.
Autor: Joaquín V. González


Las más bellas palabras para la bandera más bella…

Las más bellas palabras para la bandera más bella…
Mi Bandera
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi




Canción a la Bandera
(De la Ópera Aurora)
Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mia,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.
Letra: H.C.Quesada y L. Illica
Música: Héctor Panizza




Bandera de mi Nación (Cueca Patrótica)
I

El cielo le dio su azul,
el blanco la cordillera;
el sol sus rayos ardientes
que alumbran la Patria entera.
Tremoló sobre los Andes
allá en las cumbres nevadas,
flameó por Chile y Perú,
dejándolas libertadas.

Estribillo

Bandera de mi nación
son tus colores divinos
que basta mirar al cielo
para sentirse argentino.

II

Las bordaron las patricias,
cuyanas de mi Argentina,
flameó en las cumbres más altas
de las tierras mendocinas.
Belgrano, allá en las Barrancas
y en el río Juramento
creó la enseña gloriosa
copiándola al firmamento.
(Estribillo)
Letra: Julio C. Navarro
Música: Rúben Moreyra



Saludo a la Bandera
Salve, argentina, bandera azul y blanca,
jirón del cielo en donde reina el sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y santa;
el firmamento su color le dio.
Yo te saludo, bandera de mi patria,
sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.
Letra y Música: Leopoldo Corretjer



sábado, 9 de junio de 2012

DÓNDE BUSCAR MÁS INFO SOBRE MANUEL BELGRANO?

PUEDES OBSERVAR ESTAS PÁGINAS QUE TE SUGERIMNOS:

http://www.temakel.com/aibelgrano.htm

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/belgrano.php

PARTES DE LA BANDERA



MOHARRA
Será de acero, de 20 cm. de largo, llevando como base una media luna que medirá, de vértice a vértice, 12 cm.
TAHALI
Portabandera (banderola, correa,faja,lista,tira)
Será de terciopelo de seda,con iguales colores que la bandera. de 10 cm. de ancho terminada en una CUJA forrada con los mismos colores.
CORBATA
Será de iguales colores que la bandera, de 50 cm. de largo por 10 cm.de ancho y llevará como ornato fleco
de gusanillo de 7 cm. de ancho.
ASTA
Será de madera de "guayahivi" u otra similar, de una sola pieza, lustrada color natural, con un largo de dos
metros y un diámetro de 3,5 cm; llevará cuatro grapas colocadas a 30 cm. de distancia entre ellas, en las que irán dos cintas de tejido fuerte de 15 cm. De largo, cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.
REGATON
Será de acero de 10 cm de largo.
PAÑO:
De tela, gros de seda de paño simple, de confeccion lisa, sin fleco alguno en su contorno. Llevará un sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción en el paño.
La bandera tendrá un 1,40 m. de largo por 0.90 m. de ancho, correspondiendo a cada franja 30 cm. En el lado destinado a la unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada 30 cm., dos cintas de tejido fuerte de 15 cm cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.
El sol será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del sol será el amarillo oro (art 2º del Decreto nº 10.302).El sol será bordado en relieve (sin relleno), tendrá diez centímetros de diámetro en su interior y veinticinco centímetros de diámetro en sus rayos.

CEREMONIAL DE LA BANDERA ARGENTINA
Bandera en la cuja:
- Elevar las banderas cuando el Sacerdote pone las manos sobre la Ostia en el momento de la consagración.
- Cuando se iza la bandera en el mástil
- Al entonar el Himno Nacional.
- Al escuchar o entonar el Himno de otro país.
- Cuando se desfila ante la bandera.
- Al paso de otra bandera
- En los actos de bendición
- Al paso del Presidente de la Nación, o cuando se desfila ante él.
- En los sepelios: en el momento de pasar el féretro.
- Cuando los alumnos realicen la promesa de Lealtad a la Bandera Nacional.

Bandera en el hombro: Solamente cuando el abanderado se desplace.
Bandera en descanso: En todo momento no consignado en los puntos anteriores. Con el asta vertical y apoyada en el suelo

En los despachos o escenarios:
- La bandera debe estar siempre a la derecha del estrado
- Nunca deben darle la espalda.

Bandera de izar:
Idéntica a la de ceremonia, pero de poliamida.

Bandera en desuso: se corta longitudinalmente por paños, se incinera y se labra un acta delante de testigos

Canto para izar: Aurora – Mi Bandera
En 25 de Mayo y 9 de Julio: se iza simultáneamente con el Himno.



Tener en cuenta

La bandera se iza aunque llueva
 Se iza al salir el sol y se arría al ponerse.
 Nunca debe quedar izada por la noche.
 No se lava, no se plancha, no se dobla, no debe tocar el piso (se hace un bollo con el sol hacia arriba)
 Se cambia solamente cuando no se distingue el color.
 La Bandera de la nación debe ser izada más alta.
 En inauguraciones: la cinta no debe caer al piso.

En caso de duelo:
a media asta: primero izar al tope y luego descender.
Para arriarla: izar al tope y luego arriar.
En fechas Patrias: izadas al tope (25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio, y 17de agosto)
Ejemplo: días de duelo 24, 25 y 26 de mayo 24 y 26 a media asta – día 25: al tope

En los edificios públicos:
Deben ser colocadas a la derecha de la puerta de entrada principal, mirando desde la puerta para afuera.

Banderas de ornamentación:
Para la ornamentación de locales, se usarán los colores nacionales en forma de bandera, sin sol, escarapela, estandarte o gallardete. Estas ornamentaciones nunca deben ser colocadas a mayor altura que la Bandera Nacional.

sábado, 2 de junio de 2012

20 de Junio "Día de la Bandera"


El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una “Escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos. El 18 de febrero de 1812, el triunvirato aprobó el uso de la Escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la Escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, diseñó una bandera con los mismos colores. A las seis y media de la tarde del 27 de febrero de 1812, fue enarbolada por primera vez la Bandera celeste y blanca, en presencia del vecindario enfervorizado.
En la explanada lindera a la batería “Libertad”, que se construía sobre la barranca.
Llegado el momento –según relato de Mitre- , Belgrano, acompañado de sus oficiales y autoridades de la capilla dio la orden memorable.
“A su frente se extendían las islas Floridas del Paraná que limitaban el horizonte: a sus pies se deslizaban las corrientes del inmenso río, sobre cuya superficie se reflejaban las nubes blancas en fondo azul de un cielo de verano, y el sol que se inclinaba al ocaso iluminaba  con sus rallos aquel paisaje lleno de grandiosa majestad”.
En aquel momento la bandera celeste y blanca fue izada por primera vez Cosme Maciel, vecino de Rosario, a quien Belgrano concediera tan grande honor.
Belgrano, que recorría la línea a caballo mandó a formar cuadro y, levantando la espada dirigió a sus tropas estas palabras: “¡soldados de la patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno en aquel la batería de la “ Independencia”, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer  a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo “viva la patria”!
Los soldados contestaron con un prolongado: “¡Viva!”
Esta bandera sería la que llevarían todos los ejércitos de la revolución y la que nos identifica hoy como nación. Unos colores que también inspiraron a otras naciones de América, que los adoptaron en sus propias banderas.
Nuestra bandera representa a los argentinos en todo el mundo, nuestra enseña patria es símbolo de los habitantes pasados, presentes y futuros de nuestra amada nación.

lunes, 7 de mayo de 2012


Presidente
Período
Fin
Nac-Fall
Vicepresidente
Kirchner, Cristina
2007 -


Cobos, Julio
KIRCHNER, Nestor
2003 - 2007
Concluye

SCIOLI, Daniel
DUHALDE, Eduardo
2002-2003
Concluye

* Provisional (Presidente del Senado)
CAAMAÑO, Eduardo
2001 - 2001
Concluye

* Provicional (Presidente de Diputados)
RODRIGUEZ SAA, Adolfo
2001 - 2001
Renuncia

Interino (Elegido por Asamblea Constituyente)
PUERTA, Ramón
2001 - 2001
Concluye

* Provisional (Presidente del Senado)
DE LA RUA, Fernando
1999 - 2001
Renuncia
1937 - ...
ALVAREZ, Carlos
MENEM, Carlos Saúl
1995 - 1999
Concluye
1930 - ...
RUCKAUF, Carlos
MENEM, Carlos Saúl
1989 - 1995
Concluye
1930 - ...
DUHALDE, Eduardo
ALFONSIN, Raúl Ricardo
1983 - 1989
Renuncia
1927 - ...
MARTINEZ, Víctor
BIGNONE, Reynaldo B.
1982 - 1983
Normalizador
1928 - ...

GALTIERI, Leopoldo F.
1981 - 1982
Renuncia
1926 - ...

VIOLA, Roberto E.
1981 - 1981
Depuesto
1924 - 1994

VIDELA, Jorge Rafael
1976 - 1981
Concluye
1925 - ...

MARTINEZ de Perón, María E.
1974 - 1976
Depuesto
1931 - ...

PERON, Juan Domingo
1973 - 1974
Fallece
1895 - 1974
MARTINEZ de Perón, M. E.
LASTIRI, Raúl Alberto
1973 - 1973
Normalizador
1915 - 1978

CAMPORA, Héctor José
1973 - 1973
Renuncia
1909 - 1979
SOLANO LIMA, Vicente
LANUSSE, Alejandro
1971 - 1973
Normalizador
1918 - 1996

LEVINGSTON, Roberto
1970 - 1971
Depuesto
1920- ...

ONGANIA, Juan Carlos
1966 - 1970
Depuesto
1914 - 1995

ILLIA, Arturo Humberto
1963 - 1966
Depuesto
1900 - 1981
PERETTE, Humberto
GUIDO, José María
1962 - 1963
Normalizador
1910 - 1975

FRONDIZI, Arturo
1958 - 1962
Depuesto
1908 - 1995
GOMEZ, Alejandro
ARAMBURU, Pedro E.
1955 - 1958
Normalizador
1903 - 1970
ROJAS, Isaac
LONARDI, Eduardo
1955- 1955
Depuesto
1896 - 1956
ROJAS, Isaac
PERON, Juan Domingo
1951 - 1955
Depuesto
1895 - 1974
TEISSAIRE, Alberto
PERON, Juan Domingo
1946 - 1951
Concluye
1895 - 1974
QUIJANO, Hortensio
FARRELL, Edelmiro
1944 - 1946
Normalizador
1887 - 1980
PERON, Juan Domingo
RAMIREZ, Pedro Pablo
1943 - 1944
Depuesto
1884 - 1962
FARREL, Edelmiro
CASTILLO, Ramón S.
1942 - 1943
Depuesto
1873 - 1944

ORTIZ, Roberto M.
1938 - 1942
Renuncia
1886 - 1942
CASTILLO, Ramón S.
JUSTO, Agustín P.
1932 - 1938
Concluye
1876 - 1943

URIBURU, José Félix
1930 - 1932
Normalizador
1868 - 1932
SANTAMARINA, Enrique
YRIGOYEN, Hipólito
1928 - 1930
Depuesto
1852 - 1933
MARTINEZ, Enrique
de ALVEAR, Marcelo T.
1922 - 1928
Concluye
1868 - 1942
GONZALEZ, Elpidio
YRIGOYEN, Hipólito
1916 - 1922
Concluye
1852 - 1933
LUNA, Pelagio
de la PLAZA, Victorino
1914 - 1916
Concluye
1840 - 1919

SAENZ PEÑA, Roque
1910 - 1914
Fallece
1851 - 1914
DE LA PLAZA, Victorino
FIGUEROA ALCORTA, José
1906 - 1910
Concluye
1860 - 1931

QUINTANA, Manuel
1904 - 1906
Fallece
1835 - 1906
FIGUEROA ALCORTA, José
ROCA, Julio Argentino
1898 - 1904
Concluye
1843 - 1914
QUIRNO COSTA, Roberto
URIBURU, José E.
1895 - 1898
Concluye
1831 - 1914

SAENZ PEÑA, Luis
1892 - 1895
Renuncia
1822 - 1907
URIBURU, José Evaristo
PELLEGRINI, Carlos
1890 - 1892
Concluye
1846 - 1906

JUAREZ CELMAN, Miguel
1886 - 1890
Renuncia
1844 - 1909
PELLEGRINI, Carlos
ROCA, Julio Argentino
1880 - 1886
Concluye
1843 - 1914
MADERO, Francisco B.
AVELLANEDA, Nicolás
1874 - 1880
Concluye
1837 - 1885
ACOSTA, Mariano
SARMIENTO, Domingo F.
1868 - 1874
Concluye
1811 - 1888
ALSINA, Adolfo
MITRE, Bartolomé
1862 - 1868
Concluye
1821 - 1906
PAZ, Marcos
DERQUI, Santiago
1860 - 1861
Renuncia
1809 - 1867
PEDERNERA, Juan E.
de URQUIZA, Justo José
1854 - 1860
Concluye
1801 - 1870
DEL CARRIL, Salvador M.
RIVADAVIA, Bernardino
1826 - 1827
Renuncia
1780 - 1845