Uno de los propósitos con que comenzamos @prender fue ofrecer a la comunidad educativa recursos que contribuyan a una apropiación pedagógica y social de las tecnologías. Presentamos aquí una serie de entrevistas, artículos, experiencias que hemos realizado en este último año con el objetivo de acompañar la incorporación y aprovechamiento didáctico de las tic en el aula.
[Vivimos una época signada por el cambio y la innovación, características que se hacen aun más profundas en la dimensión tecnológica. Las transformaciones son evidentes en lo social, lo económico y lo cultural y reclaman a la escuela que se haga eco de las mismas.
En este marco, las instituciones educativas se ven particularmente afectadas por los cambios en los modos de producción, validación y circulación del conocimiento. Los medios y tecnologías digitales han permitido el procesamiento rápido y eficaz de cada vez mayor cantidad de información y han posibilitado el almacenamiento y la distribución de los conocimientos generados. En consecuencia, observamos un incremento en la cantidad de conocimiento disponible que provoca que el saber escolarizado, único y atomizado, se debilite ante los múltiples saberes dispuestos por los medios y las tecnologías.
La televisión, Internet y los videojuegos, constituyen hoy agencias cada vez más potentes de transmisión cultural y de definición de la identidad, pero la escuela deja fuera una porción importante de los marcos culturales propios de los niños y los jóvenes.
El desafío que interpela hoy a la escuela es incorporar productivamente la pluralidad de culturas y lenguajes que la habitan (visual, digital, audiovisual, escrita). En este sentido, la noción de alfabetizaciones múltiples nos permite pensar que no sólo hay varias formas de leer y escribir en función del grupo social de pertenencia, sino que también hay una variedad de sistemas simbólicos y modos de representación que ofrecen nuevos espacios para “leer” y que la escuela debe dar la oportunidad de otorgarles sentidos.
En este marco, docentes y alumnos son interpelados a configurar nuevos roles y a desempeñar nuevas funciones en relación al conocimiento, impulsándolos a ser partícipes en la producción y construcción del mismo.
Cómo producir conocimiento a partir de la incorporación de TICS?
El investigador y profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Jorge Huergo, estuvo en Paraná a fines de 2009, para disertar sobre “Comunicación/Educación: memorias y desafíos”. La conferencia tuvo lugar en el auditorium de la Facultad de Comunicación Social de Paraná, donde @prender lo entrevistó sobre la incorporación pedagógica de las nuevas tecnologías en el marco de la formación docente.
Los jóvenes y las nuevas tecnologías. Entrevista a Marcelo Urresti
En estos últimos años, las nuevas tecnologías se encuentran en el centro de un debate que tiene como eje el impacto que estás producen en la sociedad y la integración de las mismas en la educación . Marcelo Urresti dialogó con @prender en el marco de la conferencia que brindó sobre éste y otros temas en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
El gran desafío de resignificar la escuela secundaria
Tres referentes de la enseñanza media, Tenti Fanfani, Dussell y Ballardini estuvieron presentes en el Primer Congreso de la Educación Secundaria Entrerriana "Paradojas y Perspectivas" (Paraná, 2008). Dialogaron con @prender sobre los cambios que debe enfrentar la escuela secundaria y reflexionaron acerca del papel que juegan en éste las nuevas tecnologías.
Artículos:
Con los videojuegos también se aprende
¿Pueden los videojuegos educar? Al parecer, muchos videojuegos ofrecen un gran potencial pedagógico que los está posicionando en el seno de un debate educativo.
¿Qué vemos cuando miramos? Algunas orientaciones para "leer imagenes"
Este artículo presenta algunos de los lineamientos principales de la perspectiva del Análisis del Discurso Multimodal, mediante el cual se propone una lectura crítica de las composiciones visuales.
"El facebook" también va a clases
Si bien reconocemos la relevancia que le dan los jóvenes al uso de estos entornos, a los adultos nos pasa algo parecido a lo que nos pasa con la TV: preocupación, temor, resistencia, negación o indiferencia en el mejor de los casos. Probablemente con una diferencia: muchas veces no conocemos bien de qué se habla cuando se habla de redes sociales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario